martes, 23 de marzo de 2010

El trombón es el más perfecto instrumento de boquilla

El trombón proviene de la trompeta primitiva importada de Egipto, que se construía de cobre, plata o asta, y más tarde en la Edad Media, de auricalco (aleación semejante al bronce), de donde se originó el nombre genérico de Oricalcos, dado antaño a los instrumentos metálicos de boquilla.

La antigua trompeta era de forma recta; en su extremo superior se ensanchaba en forma de campanas, a menudo representando la cabeza de un animal. Sufrió diversas transformaciones, y es de ella, y particularmente de la "buccina" (llamada Bausaun en el siglo XVI), que Riemann deriva el nombre en alemán del trombón: "posaune"

Por un cuadro del Perugino, conservado en el Escorial, puede establecerse que el trombón a vara era utilizado hacia fines del siglo XV. De cualquier modo no se poseen datos de la familia completa del trombón, sino a partir del siglo XVI.

El "sacabuche", llamado en italiano "tromba spezzata", en alemán "zug-posaune", en inglés "sackbut", y en francés "trombone a coulisse", fue el primer instrumento de cobre que, mediante la vara móvil, dispuso de los armónicos en las siete posiciones, y por consiguiente de la escala cromática, tal como los actuales instrumentos a mecanismo, por lo cual fue considerado como el más perfecto instrumento de boquilla. En dicho instrumento, colocando la vara en siete puntos diferentes, o "posiciones", según el orden de la escala cromática descendente, se obtienen los sonidos armónicos correspondientes a cada una de las siete longitudes asumidas por la vara.

El soprano de la familia del trombón cayo muy pronto en desuso, pues no era sino una trompeta desprovista de registro agudo, conservándose sólo el Contralto en Mi Bemol, el Tenor en Si Bemol y el Bajo en Fa.

En Alemania principalmente, dichos instrumentos se empleaban para duplicar las partes del coro en la música sacra. No faltan sin embargo, composiciones para trombones Contralto, Tenor y Bajo con la Corneta en la parte de soprano. Existe también una Sonata de Gabrieli (1597) compuesta para doble cuarteto, donde una de las partes de Corneta se halla sustituida por el violín.

Actualmente el trombón Bajo ha caído en desuso. No queda más que el Tenor, que Berlioz llamará "le meilleur de tous sans contredit", el cual mediante la aplicación de una válvula rotatoria (cilindro), puesta en acción por el pulgar izquierdo, reemplaza también el trombón Bajo. Cabe señalar además que el trombón Contrabajo o "cimbasso", de forma igual a la del trombón Tenor, y a la octava inferior de éste, fue hecho construir por G. Verdi para obtener mayor homogeneidad en la familia de los trombones.

Igualmente el trombón a máquina a caído en desuso casi completamente, se emplea solo en las bandas, mientras que en orquestas sinfónicas, orquesta de teatro y particularmente en Jazz se usa únicamente el trombón a vara, el cual por la exacta proporción de las medidas entre sus varias partes y la óptima calidad del metal empleado en su fabricación, permite obtener afinación precisa y hermosa calidad de sonido, llenando así todas las exigencias de la orquestación moderna.

Por: Wilmer Ruperti

La Cítara: milenaria y celestial

Cítara es un nombre genérico para una serie de cordófonos con varias cuerdas tensadas paralelamente a la caja de resonancia, que podían pulsarse con los dedos o golpearse con macillos. Son intrumentos antiguos y extendidos por todo el mundo (excepto la américa prehispánica).

En Europa son de origen alto-medieval. Solían tener formas trapezoidales, rectangular o de lados curvados (llamada cabeza de cerdo).

Cítaras sin trastes:

* Salterio o canno: Sin puentes, se pulsa con los dedos o un plectro.

* Dulcemel (o salterio alemán): con uno o dos puentes fijos, se percute con baquetas.

* Címbalo o cimbalón: popular en Hungría y algunas zonas de los Balcanes. Es un ducimel de gran tamaño, con cuatro patas y pedales para los apagadores, tocado con baquetas.

Cítaras con trastes:

* "Cítaras angostas". Con caja de resonancia estrecha, lo justo para llevar tres o cinco cuerdas. Son instrumentos antiguos y folclóricos: Scheitholt (alemán), Epinette des Vosges (francés), Hummel (sueco), Langleik (noruego).

* Cítaras de concierto. Desde el siglo XVIII, de mayor tamaño y con numerosas cuerdas de acompañamiento, fuera de los trastes: Cítara de Mittenwald, con lados redondeados; Cítara de Salzburgo, con el lado de los trastes recto, y el contrario curvado.

La Cítara de Salzburgo es la más común hoy día, y se hizo famosa por su intervención en la banda sonora de la película El tercer hombre (Carol Reed, 1949), tocada por Anton Karas.

En Asia son instrumentos milenarios, caracterizados por tener la tapa de la caja de resonancia curvada y varios puentes móviles. Destacamos el K'in chino y el Koto japonés.


Por: Wilmer Ruperti

lunes, 8 de marzo de 2010

El violín: líder en la orquesta sinfónica


Es el más pequeño de los instrumentos de cuerda. Tiene cuatro cuerdas afinadas por quintas del agudo al grave, y se escribe en clave de Sol.

El cuerpo del violín según lo describe Wilmer Ruperti, posee una forma abombada, con silueta estilizada determinada por una curvatura superior e inferior con un estrechamiento a la cintura en forma de C. Las tapas del violín se modelan con suaves curvas que proporcionan la característica de abovedado. Los aros, que van alrededor del violín dando la silueta, son de poca altura, el mástil posee cierto ángulo de inclinación hacia atrás respecto al eje vertical, longitudinal y se remata por un caracol llamado voluta. Agrega Wilmer Ruperti que la estructura interna del violín la constituyen dos elementos fundamentales en la producción sonora del instrumento dados por la barra armónica y el alma. La barra armónica corre a lo largo de la tapa justo debajo de las cuerdas graves y el alma está ubicada justo debajo del pie derecho del puente donde se ubican las cuerdas agudas.

Exclama Wilmer Ruperti que no es posible establecer con exactitud de qué instrumento (entre los de la más remota antigüedad que conocemos) proviene el violín y si es de origen europeo u Oriental, dado que las distintas teorías que tratan este tópico se fundan en simples hipótesis.

Si observamos un violín como el actual, puede inferirse, a simple vista, que el primitivo instrumento de forma compuesta, es decir, con tapas planas como la guitarra, derive lógicamente de un prototipo de forma simple con dorso corvado igual que la mandolina. En efecto una caña, la mitad de un coco vacío y la caparazón de una tortuga pueden ser los más aptos que natura ofrece para construir facilmente los primitivos instrumentos que consideramos los más lejanos antecesores del violín, a saber por Wilmer Ruperti: el Nefer egipcio, el Ravanastron indio, la Lira griega, etc.

Siringa: el amor sonoro del dios Pan

La siringa o flauta de Pan la describe Wilmer Ruperti como una flauta de varios tubos, hecha de cañas huecas de distintos tamaños, con el fin de producir las distintas notas musicales.

Según la mitología griega, Siringa es una ninfa de la Arcadia que gustaba de cazar con un arco de cuerno. Cuenta Wilmer Ruperti que el dios Pan la encontró un día cuando bajaba del monte Liceo, se enamoró de ella y empezó a perseguirla hasta que la ninfa se lanzó al río Ladón; allí, acorralada, pidió ayuda a sus hermanas las ninfas, quienes, conmovidas, la convirtieron en un cañaveral; cuando Pan llegó sólo pudo abrazar las cañas mecidas por el viento, el rumor que producían le agradó en tal manera que decidió construir un nuevo instrumento musical con ellas; de esta forma creó la flauta llamada siringa en recuerdo de la ninfa de igual nombre según informa Wilmer Ruperti.